La ilusión es aquella meta que nos mueve. Es ese motivo que te empuja a soñar. Así me defino, como un colibrí, un ave de colores irisados que alza el vuelo a los sueños y que invita a los demás a alcanzar sus metas.
Mi nombre es Cira Rodríguez y soy una mente inquieta y creativa, entusiasta y risueña, apasionada del arte y la comunicación. Como artista mi propósito resuena con el activismo feminista, visibilizando el talento femenino y rompiendo estereotipos de género.
De pequeña era una niña muy reservada y tímida. En ocasiones me “amulaba”, como decía mi madre, sacando los morritos y frunciendo el ceño. Me encantaba estudiar y era muy curiosa. Los deportes definitivamente no eran lo mío.
La música es un componente vital para mí. Quizá porque mi madre nos arrullaba con canciones -¡incluso se inventaba la letra cuando no recordaba alguna estrofa!- y esa musicalidad se coló dentro. Ella también cantaba muchos boleros, que, precisamente hoy, forman parte de mi repertorio.
Mi primer instrumento fue el arpa paraguaya, con esa sonoridad brillante que apacigua. Cuando empecé a tocar, mis pies no llegaban al suelo y solíamos poner una caja de limpiar zapatos como apoyo. Luego vino el piano en el conservatorio y los estudios en la universidad.
¿Me planteaba ser artista cuando era niña? Reconozco que ahora le doy vueltitas a la cabeza pero en aquel entonces solo me enfocaba en estudiar (siempre me ha encantado meter la cabecilla en un libro). Esa ingenuidad de la niñez de simplemente ser. La foto que he seleccionado de cuando era pequeña es esta instantánea en la que voy vestida como un hada. En mi cabeza suena «Aquellos ojos negros» de Nat King Cole, que escuchaba mientras iba «encantando» los objetos con mi varita mágica. En cierta manera, hoy también quisiera transformar la realidad, como si de magia se tratase, y que las personas fuesen un poquito más felices.
Inicia sus estudios musicales compaginando los estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, con los de arpa paraguaya.
Cursa Magisterio Musical e Historia y Ciencias de la Música, por la Universidad Complutense de Madrid, junto a un Master en Gestión Cultural. Ha formado parte de distintas formaciones corales, destacando el Coro de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria.
Ejecuta la gira «Canarias del alma«, un repertorio de canciones tradicionales canarias, auspiciado por “Canarias Crea”. Actúa también en el madrileño café-concierto La Cueva del Bolero. Para la asociación Promuscan ha realizado tareas de edición del archivo Víctor Doreste, además de su interpretación en concierto. Recibe el premio internacional La Brújula del canto. Finalista en el Festival de la Canción de Priego de Córdoba, edición 2021.

Considerada una de las intérpretes de boleros con más expresividad en Canarias, sube al escenario de Santa Ana en la popular “Noche de boleros” dentro de las fiestas fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria. Su proyecto más personal es el espectáculo “Bolero: Historia de un amor”, en el que está al frente de la creación y ejecución vocal. Una experiencia emocional inspirada en el teatro musical: un romance que nos traslada a Cuba con el sello inconfundible del bolero.
En la sala The Paper Club fusiona un repertorio de boleros junto al swing de los años 40 y pinceladas de jazz.
En el campo escénico, recibe formación en la escuela de interpretación de Guacimara Correa y participa en las obras “A la cacatúa verde” y como figurante en “Don Juan Tenorio” en las fiestas fundacionales de 2019 en su ciudad natal. Además participa en diversas zarzuelas. En el Festival de Teatro Clásico de Mérida es seleccionada en 2017 para participar en su programación en off en “Medea”. En conjunto con la escritora Patricia Rojas interpreta con arpa y voz una propuesta de microrrelatos, en el ciclo “Diálogos con letra y música” en San Martín Centro de la Cultura Contemporánea.
Realiza distintas colaboraciones con interpretación de números de musicales, como “El fantasma de la ópera” o “Los miserables”. En 2018 interpreta a la sirvienta Rosario del musical “Polizón” de José Buceta. Interpreta el papel de Bella en el concierto “Navidad Disney” en 2019. Ejecuta uno de los papeles principales del musical «Mírame de frente«. Ejecuta como cantante solista el ciclo de conciertos “Go to Broadway” con títulos populares de esta meca del musical en las navidades de 2020. Diseña e interpreta “Noche de musicales”, un espectáculo que contiene las piezas más destacadas de los musicales de Broadway, con caracterización de los distintos personajes. En el mundo de las princesas Disney, elabora un proyecto que derriba los estereotipos de género que nace durante el confinamiento.
Participa en el espectáculo de burlesque-cabaret como cierre del Big Bang Vintage Festival en el Teatro Guiniguada en 2019 bajo la dirección de Nati Viera. Su propuesta con tintes de cabaret deslumbra en el festival Music Meets Tourism en 2021. La unión de cabaret y reivindicación social sobre la igualdad de género le valió para ser seleccionada para L.P.A. Culture Experience celebrado en el Edificio Miller el pasado año.

En la compañía de teatro musical Habemus Teatro da vida a personajes de cuento en “Librería de Fantasías” en la temporada 2021.Bajo la dirección de Nauzet Afonso, se convierte en distintas princesas en el espectáculo “Historia de Ilusión” para recibir a los Reyes Magos de 2021.
Es la artista invitada en la pasada gira navideña de la agrupación La Trova.
En la temporada 2019-2020 colabora como presentadora el programa «Entre Notas» en la emisora CIEE Radio, entrevistando a artistas canarios e internacionales del panorama actual.
En el pasado 2021 su voz fue elegida para narrar el audiolibro “Josefina en la ventana” de Laura Medina, dedicado a la escritora canaria Josefina de la Torre, y realizado junto a la empresa Spheres Project.
Recientemente ha lanzado su primer trabajo discográfico “Cuatro letras”, presente en todas las plataformas digitales.
En el propósito de inclusión del arte y crecimiento personal en la cotidianidad, ofrece ponencias en encuentros de emprendimiento como el evento «Super Héroes» o en el encuentro de Mujeres en la cultura Canarias, con su conferencia «Gestión emocional para artistas y otros bichos raros».
Activista y artista solidaria participa en encuentros y galas benéficas a favor instituciones como la Fundación Alejandro da Silva, la Fundación Vicente Ferrer o la Fundación Yrichen, en la que compartió cartel junto a Arístides Moreno y Efecto pasillo. Se implica en iniciativas de visibilidad del talento y emprendimiento femenino.